4/5/14

6) MÚSICA DEL ROMANTICISMO




1-CONTEXTO HISTÓRICO

El romanticismo se desarrolla durante el siglo XIX. El término se empieza a utilizar sobre todo en la literatura, pero pronto se extenderá al resto de las artes. Sus características son:

  • En el ámbito político, es el periodo de los nacionalismos. Algunas sociedades comienzan a desarrollar una identidad nacional que desembocará en la creación de nuevos países. También es el siglo del desarrollo de la clase obrera, que poco a poco irá tomando conciencia de clase. 
  • En el ámbito económico, Europa y el mundo occidental continúan desarrollando la Revolución industrial. Es el momento más álgido de la burguesía, y comienzan a aparecer, como reacción, las teorías socialistas. 
  • En el ámbito cultural, el romanticismo representa en general una revolución artística basada en la libertad, la negación de lo racional y el individualismo. Son muchos los creadores que se adscriben al romanticismo, pero las características románticas se pueden ver con mejor claridad en la creación musical y sobre todo en la literaria, con escritores como Victor Hugo o Goethe. 


2-CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA ROMÁNTICA

La música romántica se caracteriza por:

  • La música se convierte, gracias a los filósofos del XIX, en el arte más completo, ya que sirve para expresar sin palabras los sentimientos más profundos, huyendo de lo racional. 
  • Los compositores hacen más hincapié en la música instrumental que en la vocal, puesto que prefieren utilizar un arte menos racional.
  • Las temáticas de las composiciones románticas están muy definidas. Responden siempre a uno de estos temas: Historia, Patria, Exotismo o Amor. 
  • Una característica domina toda la música del siglo XIX: la personalidad del autor. Cada autor es distinto de los demás, y muestra su intimidad en sus obras. Al contrario que en etapas anteriores, no hay un único estilo internacional.



3-MÚSICA INSTRUMENTAL


Al igual que en el periodo anterior, podemos dividir la música instrumental en música para orquesta y música de cámara:

-Música para orquesta: Las composiciones, son cada vez más grandes, largas y ampulosas. Los compositores demuestran mediante aquí su dominio y conocimiento. Se continúan haciendo sinfonías y conciertos, pero aparece una nueva manera de componer conocida como “música programática” (que sigue un programa, una historia),mediante la cual los compositores buscan recrear una historia en el oyente. El mejor ejemplo de esto son los Poemas sinfónicos, obras de un sólo movimiento que cuentan, mediante la música, una historia, poema o imagen, pero sin utilizar la palabra.

Además, también cabe destacar la importancia del ballet, unión de la danza y la música.

Algunos de los músicos más importantes de la música orquestal fueron Beethoven, Brahms, Strauss o Tchaikovsky.

*Audición: “Así habló Zaratustra” (Richard Strauss), poéma sinfónico.

*Audición: “Danza Húngara, no1” (Brahms), sinfonía

*Audición: “La bella durmiente (Tchaicovsky), ballet




-Música para cámara: en este apartado, continúan los mismos tipos del clasicismo, es decir, los cuartetos de cuerda y las obras para instrumento solo. En este sentido, destaca de manera especial la composición para piano. Son sobre todo las obras de virtuosos pianistas como Chopin o Liszt las que despertarán el entusiasmo del público europeo.

*Audición: “Nocturno no 2” (Chopin)




4-MÚSICA VOCAL


En el romanticismo, la música vocal puede analizarse desde dos ámbitos:

-Ópera: los tres focos más importantes de la ópera están en Francia (donde se tratan temas más exóticos, con Bizet como mejor representante), en Alemania (donde los temas son más históricos y patriotas, con Wagner) y en Italia (donde los temas son más políticos y realistas, con Verdi).

*Audición: “Carmen”, Bizet
*Audición: “La cabalgata de las Walkyrias”, Wagner
*Audición: “La traviata”, Verdi

-Lied: El lied (literalmente, “canción” en alemán), es una pequeña composición musical para piano y voz. Suele extraer sus textos de las poesías existentes de los escritores más famosos, aunque también pueden componerse sus textos expresamente. El fenómeno, que se crea en Alemania, con Schubert como máximo exponente, se extiende por otros países, como España.

*Audición: “Am see”, Schubert



5. MÚSICA NACIONALISTA

A finales del XIX aparecen en distintas sociedades unas demandas y reivindicaciones que responden al sentimiento nacionalista de los pueblos. Esto se ve reflejado en la música de los compositores, de modo que en cada país, encontramos algún ejemplo de música nacionalista.

Esta música se caracteriza por la utilización de melodías y ritmos folkloricos y por las temáticas patrióticas e históricas.


-España:
• Granados, “Danza no 5” • Falla, “El amor brujo”
• Sarasate, “Jota Navarra” • Albéniz, “Suite española”

-Hungría: Béla Bartók, “Suite de danzas”

-Finlandia: Sibelius, “Finlandia”

-Noruega: Grieg, “Peer Gynt”

-Chequia: Dvórak, “Sinfonía del nuevo mundo”

-Rusia: Mussorgsky, “Cuadros para una exposición”











Lista completa de audiciones:

“Así habló Zaratustra” ,Richard Strauss

“Danza Húngara, no1” ,Brahms

“La bella durmiente ,Tchaicovsky

“Nocturno no 2” ,Chopin

“Carmen”, Bizet

“La cabalgata de las Walkyrias”, Wagner

“La traviata”, Verdi

“Am see”, Schubert

"Danza nº 5, Granados

"El amor brujo", Falla

"Jota Navarra", Sarasate

"Suite española", Albéniz

"Suite de danzas", Béla Bartók

"Finlandia", Sibelius

"Peer Gynt", Grieg

"Sinfonía del nuevo mundo", Dvórak

"Cuadros para una exposición", Mussorgsky